top of page
Buscar

Las creencias y expectativas del desarrollo personal

  • Foto del escritor: Gabriella Mattar Carbia
    Gabriella Mattar Carbia
  • 1 oct 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 oct 2023


Cuando llega el momento en la vida en el que te detienes y dices: "Creo que ya no estoy bien, debo hacer algo al respecto", y decides hacer un cambio en tu vida, tienes muchas expectativas al respecto. Pueden ser expectativas negativas, como "No sé si podré lograrlo", "No podré hacerlo" o "No tendré tiempo para hacerlo", entre otras. También pueden ser expectativas mágicas y excesivamente positivas; aunque, entre nosotros, sería increíble si fueran reales. Por ejemplo, que hacer ejercicio sea súper fácil y que no cause dolor en el cuerpo, que no experimentemos ansiedad ni emociones intensas al cambiar nuestra alimentación, o que al establecer límites, todos digan: "¡Ay, porque no me lo dijiste antes!" y muchas otras cosas maravillosas (risas).


Uno de esos cambios incluye ir a terapia, algo que muchas personas evitan porque piensan: "¿Cómo crees? ¡Yo no estoy loco!" Pero, como dice Odin Dupeyron, debería ser parte de la canasta básica. Y una vez que tomas esa decisión, entras en un mundo lleno de mitos, creencias y expectativas.


En este breve escrito, compartiré algunos de estas expectativas y creencias contigo.




Creencia uno: El desarrollo psicológico requiere un profundo chapuzón para descubrir qué

está mal. Un principio clave en la evolución psicológica es que aquello a lo que prestas más atención se fortalece. Por ejemplo, prestar más atención a tus éxitos que a tus fracasos fortalecerá tu autoestima. Si te pasas el tiempo rumiando tus problemas, puedes convencerte de que son profundamente graves y vivirás desde una mentalidad distorsionada, perpetuando tu papel de víctima. Yo le llamo el "síndrome de la princesa del Guisante" , siempre estar viviendo molesto/a o triste porque solo prestamos atención en nuestro día a día en lo negativo (es una combinación de varias distorsiones cognitivas). En la terapia, no se trata de descubrir lo que está mal contigo, sino de reestructurar tu pensamiento para que puedas apreciar lo positivo en tu vida, tanto en el pasado como en el presente. Es validar quien eres desde una perspectiva más positiva y brillante.


Creencia dos: El terapeuta tiene y debe darte todas las respuestas. Algunas personas dicen: "No quiero ir a terapia para que me digan qué hacer" o "Iré a terapia para que me digan que hacer". Este mito refuerza la idea mágica de que el crecimiento depende de otra persona. Sin embargo, el mejor terapeuta que puedes tener está dentro de ti. La terapia tiene como objetivo potenciar tu capacidad para el crecimiento personal. Nadie más que tú puede cambiar tus hábitos emocionales. El terapeuta te acompaña para identificar patrones de pensamiento, emocionales y conductuales, y te proporciona herramientas para desarrollar habilidades y enfrentar situaciones y decisiones. La responsabilidad de tu desarrollo personal recae en ti.



Creencia tres: Uno será feliz y tendrá éxito cuando haya terminado la terapia. Muchas personas empiezan la terapia con la idea de "seré feliz cuando..." y esperan que todo se resuelva al final del proceso. Este mismo pensamiento lo tenemos cuando "sere feliz cuando baje de peso", "seré feliz cuando, tenga dinero", "seré feliz cuando, me suban de puesto". Este pensamiento lleva a años de esfuerzo, decepciones y expectativas inalcanzables. La vida y el crecimiento personal no son procesos continuos, están llenos de altibajos emocionales. La felicidad no es un destino final, sino una emoción que se experimenta en conjunto con muchos otros factores. Por lo tanto, disfrutar cuando estemos arriba y cuando estemos abajo trabajar en ello, aprender y levantarnos para subir de nuevo


Creencia cuatro: El crecimiento personal en terapia es un proceso misterioso que requiere una profunda introspección y revelaciones instantáneas. Muchas veces se cree que, al enfrentar traumas infantiles reprimidos, se obtendrán insights y una transformación instantánea. Sin embargo, la terapia psicológica no funciona así. Pensar de esta manera suele ser perjudicial, ya que refuerza la idea mágica de que los problemas se resolverán como por arte de magia. En el proceso de terapia individual, asumes la responsabilidad, practicas regularmente ejercicios emocionales que te permiten desarrollar la fuerza emocional necesaria para cultivar relaciones saludables contigo mismo y con los demás, mejoras tus habilidades de comunicación y, sobre todo, aprendes que lo que ocurrió en el pasado debe quedarse en el pasado. Si bien pudo dejar cicatrices y heridas, hoy tienes la capacidad de enfrentarlo con una perspectiva diferente, adoptando conductas nuevas y percepciones más saludables, apoyado por un círculo de confianza y amoroso.




Quinta creencia: El crecimiento psicológico es doloroso y confuso. Así como hacer ejercicio puede causar molestias pero también ser gratificante, la terapia y el desarrollo personal pueden ser desafiantes, pero también te llevarán a una comprensión más amorosa y realista de ti mismo y de los demás. Te ayudarán a expandir tus horizontes emocionales, a ser más empático y a mejorar tus habilidades de comunicación. La vida siempre tiene sus altibajos, pero el crecimiento personal te permitirá afrontarlos de manera más saludable y armoniosa, desafiando y reemplazando creencias obsoletas.





Seguramente, si hablara con cada uno de ustedes, encontraría muchos más mitos y creencias. Sin embargo, basándome en los que he leído hasta ahora, escuchado y experimentado por mí misma, creo que estos son los más comunes hasta el momento.


No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy por ti mismo. Deja de buscar excusas para no priorizarte y comienza a cambiar tu vida. El desarrollo personal y tu crecimiento están al alcance de tu mano. ¿Qué estás esperando para tomar esa decisión?



Referencias:

Bloomfield,H. Vettese, G. Kory, R. (1997) Programase para el amor. Grijalbo Mexico.

Mainou y Abad. V. (2004) El enfoque centrado en la persona. México D.F

Bucay. J (1998) De la autoestima al egoísmo . Océano México D.F


Comentarios


bottom of page